Detonar la industria del hidrógeno verde en México
requiere 60 mmdd en inversiones.

__________________________________________________
Con ello se crearían 3 millones de empleos, resaltó el presidente
ejecutivo de esta asociación, Israel Hurtado Acosta, quien destacó
que por su potencial renovable, México puede tener costos de
hidrógeno hasta 64% más bajos.
___________________________________________
Por su potencial renovable, ubicación geográfica y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México puede tener costos de hidrógeno hasta 64% más bajos, aseguró el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), Israel Hurtado Acosta.
Para que el país detone el potencial en esa energía para descarbonizar el transporte, la industria y la actividad humana, requiere inversiones por 60 mil millones de dólares que podrían ejercerse en el país en los próximos años y se calcula la creación de 3 millones de empleos en la industria del hidrógeno verde.
México ya se consume hidrógeno gris, se apuesta por esta energía del futuro, pero en verde o azul, para usarlo posteriormente, a gran escala en los proyectos industriales del país, además de evitar la emisión de 300 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
“México, al ser una región óptima para producción de renovables, tendría costos inferiores para la producción de hidrógeno del 64%, a un costo de 1.4 dólares contra 2.2 dólares en otros países que no tienen el mismo potencial energético para el 2030”.
“También hemos platicado para impulsar un proyecto piloto en la Ciudad de México. Como saben, el Metrobús ya tiene camiones eléctricos en funcionamiento y me dio mucho gusto una noticia reciente de los transportes públicos de Madrid, donde anunciaron la salida del último camión de pasajeros a diésel y que toda su flota ya es limpia. Por otro lado, anunciaron la introducción de 10 camiones a hidrógeno en los próximos meses”.
París, las flotillas de taxis operan con hidrógeno y hay trenes en Europa y China que funcionan con este combustible verde, pero se dijo convencido del potencial que tiene México en la producción del energético tanto para uso doméstico como para exportación
Sostengo pláticas con las autoridades para mostrarles las tecnologías que se utilizan en otras partes del mundo y ver cómo se puede echar a andar en México. Señaló que también han conversado con representantes de carga pesada de mercancías con operaciones globales, los cuales están interesados en el uso de hidrógeno verde, ya que las baterías de litio agregan mucho peso al camión y su recarga es lenta.
A nivel global se han vendido 15 mil vehículos a hidrógeno, y aunque la cifra es pequeña comparada con el mercado mundial de autos, las armadoras ya trabajan con sus propios proyectos para salir al mercado. Prueba de ello, es Hunday que ha anunciado que para el 2025, dispondrá en todos sus modelos de opciones a hidrógeno.
He comentado la posibilidad de usar hidrógeno en el Tren Maya, pero primero deben resolverse cosas como el suministro, la producción e infraestructura aunque el planteamiento es que una parte será electrificada y otra usará diésel bajo de azufre, “pero a final de cuenta sigue siendo un combustible fósil contaminante.
“Lo que sí creo es que (en) el sureste del país –que necesita detonarse y crear empleos y crecimiento económico—, el hidrógeno puede aportar este elemento. Con el transístmico o interoceánico puede haber un buen complemento y los recursos naturales que hay en el país, buscar producirse este energético para transportarlo a Europa y Asia”, apuntó.
Nuestro país se comprometió a reducir para el 2030, 35% de los gases de efecto invernadero, pero reconozco la importancia de emprender acciones contundentes que impulsen el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de esta energía sustentable.
----
Acerca del autor:

Israel Hurtado Acosta es reconocido como un apasionado defensor de la energía sostenible. Su compromiso con las energías renovables y la innovación tecnológica ha quedado patente a lo largo de los años. Además de ser el fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, desempeñó un papel crucial en el establecimiento y dirección de la Asociación Mexicana de Energia Solar. Con una destacada trayectoria en la esfera pública, ocupó cargos de alta responsabilidad como Comisionado de la Comisión Reguladora de Energia y Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía. Asimismo, su experiencia como Secretario de los Consejos de Administración de Pemex y CFE ha contribuido significativamente al panorama energético en México.
Actualmente, comparte su conocimiento como Coordinador Académico del Diplomado en Derecho Energético en la prestigiada Escuela Libre de Derecho
Las opiniones e ideas expuestas en el presente son personales y no reflejan la postura de la instituciones aquí mencionadas.
|