Hidrógeno verde en México: una alternativa para una transición energética
Por: Marco Portillo Díaz
y Guillermo Enrique Parra Arteaga
El hidrógeno verde se perfila como una solución para la transición energética en México, con una demanda que podría crecer en más de un 1,000% entre 2030 y 2050, según la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible(1). Este aumento, impulsado por la necesidad de descarbonización en sectores como la petroquímica, la movilidad y la producción industrial, tiene el potencial de atraer inversiones y crear empleos en el país. No obstante, para lograr un desarrollo efectivo, el país afronta retos significativos en infraestructura, regulación y coordinación intersectorial.
 ¿Cuáles son alternativas viables para lograr una seguridad energética y cumplir con los compromisos internacionales para combatir el cambio climático de los que México es parte? El uso de combustibles fósiles ofrece seguridad energética, pero obstaculiza la descarbonización y el cumplimiento de compromisos climáticos como el Acuerdo de París. El hidrógeno verde y azul surgen como una alternativa clave, ya que se pueden utilizar para generar energía con menores emisiones en sectores como el transporte pesado e industrial.
Hay distintos tipos de hidrógeno: (i) verde, el cual seproduce mediante la separación de las moléculas de hidrógeno del oxígeno en el agua utilizando un electrolizador que funciona con energías renovables, por lo que su huella de carbono es casi nula, (ii) hidrógeno azul, que es hidrógeno gris con un sistema de secuestro de carbono que reinyecta el carbono en el subsuelo y así evita su emisión a la atmósfera, y (iii) gris, que es producido mediante la reformación de metano porvapor a partir de gas natural. Según McKinsey, la demanda de hidrógeno verde crecerá considerablemente hasta 2050, especialmente en la movilidad y la industria. Con inversiones en infraestructura y tecnología, México podría alcanzar seguridad energética sin comprometer sus metas climáticas(2).
Actualmente, la producción mundial de hidrógeno gris es 475 veces más grande que la de hidrógeno verde(3). Lo anterior se debe a los costos elevados de producción de hidrógeno verde por la infraestructura que senecesita en centrales de generación de energías renovables y electrolizadores. Sin embargo, se estima que su costo de producción iguale al costo del hidrógeno gris en 2040(4). El hidrógeno verde cuesta entre 10 y 15 dólares por kilogramo, dependiendo de su disponibilidad. El hidrógeno azul tiene un costo de entre 5 y 7 dólares por kilogramo en Estados Unidos y de 7 a 11 dólares en Europa y Australia. El hidrógeno gris cuesta 2 dólares por kilogramo en Estados Unidos, mientras que en Europa, Australia y Asia, los costos son más elevados, entre 5 y 6 dólares, debido a los precios del gas(5).
La exigencia social de una economía descarbonizada, la baja en el costo de generación de proyectos solares y eólicos y el desarrollo de nuevas tecnologías hacen del hidrógeno verde una opción viable para que México pueda alcanzar una seguridad energética sin el uso de combustibles contaminantes. No obstante, el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde no es sencillo debido a que requiere una combinación de diversos factores: (i) gran generación de energía renovable, (ii) cantidades importantes de agua y (iii) desarrollo de infraestructura. México tiene una posición geográfica privilegiada y un territorio extenso para la construcción de infraestructura, acceso a agua dulce (por lo que no sería necesaria la desalinización del agua de mar para la electrólisis), potencial para inversión en energías renovables e infraestructura de ductos de gas natural que podrían utilizarse para el transporte del hidrógeno, por lo que además de ser una solución para la seguridad energética podría convertir a México en un país exportador del mismo.
El hidrógeno verde podría ser la solución tanto a la problemática de la seguridad energética en materia de electricidad en México, como a la de la reducción de emisiones de carbono. Para propiciar su implementación es necesario: (i) el desarrollo de infraestructura adecuada, tanto por el sector público como el privado en un ambiente seguro para la inversión, (ii) el compromiso de la administración actual para implementar incentivos y políticas públicas que fomenten la inversión en proyectos verdes y (iii) que la banca encuentre la comodidad de financiar estos proyectos. Para lograr una seguridad energética basada en hidrógeno, es necesario desarrollar proyectos de hidrógeno azul6 (para que las emisiones se reduzcan considerablemente mediante infraestructura para el secuestro decarbono), y de hidrógeno verde, en ambos casos, mediante la participación del sector público y privado. Con ello, se lograría disminuir la dependencia de México al gas natural de Texas para la generación de electricidad sin comprometer la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento con los compromisos internacionales de los que México es parte.
----
(1) Hurtado, I. (2024, mayo 10). Demanda de Hidrógeno Verde en México [Conferencia de prensa]. Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible. Nota disponible en: https://www.energiaestrategica.com/amh2-crecera-mas-de-1000-demanda-de-hidrogeno-verde-en-mexico/
(2) Gulli, C., Heid, B., Noffsinger, J., Waardenburg, M., Global Energy Perpective 2023: Hydrogen Outlook, McKinsey & Company. Jan. 10, 2024. Available at: https://www.mckinsey.com/industries/oil-and-gas/our-insights/global-energy-perspective-2023-hydrogen-outlook.
(3) Cabrera, J. C., & Rhodes, J. S. (2022). Legacy of global gray hydrogen production: Implications for green hydrogen. New Era Insights. https://www.new-era-insights.com/article/legacy-of-global-gray-hydrogen-production-implications-for-green-hydrogen/
(4) Wood Mackanzie (2020), “Green hydrogen costs to fall by up to 64% by 2040”, https://www.woodmac.com/press- releases/green-hydrogen-costs-to-fall-by-up-to-64-by-2040/.
(5) SGH2 Energy. Economics. SGH2 Energy. https://www.sgh2energy.com/economics
----
Acerca del autor:

Marco Portillo Díaz. Coordinador del Comité de Jóvenes de AMDE, Maestro en Derecho por la Universidad de California en Berkeley (con especialidad en energía), Maestro en Arbitraje Internacional por la Universidad Paris II-Panthéon-Assas, Licenciado en Derecho por el ITAM y en Relaciones Internacionales por el COLMEX. Asociado de Mayer Brown, LLP.
------

Guillermo Enrique Parra Arteaga, es estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM. Es
miembro del Programa de Excelencia Académica de la UNAM, miembro del Comité de
Jóvenes de la AMDE y trabaja en Ritch Mueller.
------
Las opiniones e ideas expuestas en el presente son personales y no reflejan la postura de la instituciones aquí mencionadas.
|